El penacho del México antiguo, que es conocido popularmente como El Penacho de Moctezuma, es una magnífica joya del arte plumario precolombino en torno a la cual hay una serie de misterios y polémicas sobre su origen y su llegada a Europa. Es la pieza más relevante y más estudiada actualmente en la colección del Museo del Mundo de Viena, Austria.
Para México, la importancia del majestuoso tocado de metales preciosos, plumas de quetzal y otras aves, se explica porque el patrimonio prehispánico del país ha sido uno de los pilares históricos de la identidad nacional.
El penacho de Moctezuma es un majestuoso tocado compuesto por plumas verdes de quetzal, rojas del pájaro espátula y otras de color café, turquesas y azules claras de cotinga zuleja macho; además, tiene incrustaciones de metales preciosos como oro, plata y cobre, con una dimensión de 178 por 130 centímetros.
Según la leyenda, el penacho era propiedad de Moctezuma II Xocoyotzin, y este artefacto habría sido entregado por el emperador azteca al conquistador Hernán Cortés en 1519 como un “símbolo de buena voluntad”.
La historia documenta del penacho comienza con una descripción del inventarios de la colección Ambras de Fernando II de Tirol, quien era sobrino de Carlos V.
El tocado permaneció en la colección de Ambras, Innsbruck, hasta 1703, y luego de varios traslados llegó a Viena, dónde se expuso en 1814.
El arqueólogo Eduard von Sacker atribuye a tu procedencia a México, y el 1878 se convierte en propiedad estatal y se envía al Gabinete de Historia Nacional.
El 1ero de marzo se publica el primer dibujo de la pieza prehispánica realizado por Teobert Maler, en la revista La Nature.
Se otorga la primera pieza el número 10402, que conserva hasta hoy, y forma parte de la Antropología y Etnografía del museo.
La interpretación de Zelia Natuall, cómo atavío para la cabeza, es aceptado en el Congreso Internacional de Americanistas, celebrado en la capital de Austria
Al estallar la Primera Guerra Mundial, el Museo de Historia cerró; en 1915 reabrió, pero la colección etnográfica permaneció cerrada.
Se inaugura en Viena el Museo de Etnología y a partir de 1935 el penacho se incorpora a sus colecciones dedicadas a América del Norte y Central.
Se resguarda, junto con otros objetos de gran valor, en el Banco Nacional Austriaco, en Viena, para protegerlo de los bombarderos de la Segunda Guerra Mundial.
Sale de Viena por primera vez para prohibirse como parte Obras Maestras de Austria, en el Museo Industriales de Zúrich.
En el transcurso de ampliaciones de las salas, el museo adquiere vitrinas para prohibir el penacho; se mostró a partir de diciembre de 1961.
El recinto cambia de nombre a Museo del Mundo de Viena, y desde entonces el penacho es la pieza central de las colecciones americanas.
En varias ocasiones el gobierno mexicano ha solicitado la devolución del artefacto a nuestro país; sin embargo, por diversas razones esto ha sido imposible, en parte debido al estado actual de la indumentaria, pues un viaje de regreso pondría en riesgo la pieza.
Aunque reconoció que es “una misión casi imposible”, el presidente Andrés Manuel López Obrador le pidió a Beatriz Gutiérrez Müller traer a México el penacho de Moctezuma para los festejos del bicentenario de la consumación de la Independencia.
A través de su cuenta de Twitter, el mandatario informó que Gutiérrez Müller se reunió con el presidente de Austria, Alexander Van der Bellen, con el mismo propósito de traer para una exhibición especial piezas históricas y arqueológicas al país.
Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies.